NUEVA PÁGINA WEB GSF

viernes, 24 de julio de 2009

GSF REALIZÓ CAMPAÑA: "MANOS LIMPIAS"

GUIAS DE TURISMO SIN FRONTERAS REALIZO CAMPAÑA “MANOS LIMPIAS” EN PREVENCION CONTRA LA INFLUENZA AH1N1


El pasado jueves 23 de Julio de 2009, La Asociación de Guías de Turismo sin Fronteras (GSF), Asociación sin fines de lucro, cumpliendo una vez mas con uno de sus fines institucionales, en co organizaron con la Asociación de posesionarios Sector El Tablazo Barrio 1, realizaron la campaña de prevención contra la influenza AH1N1.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, el cual informa los grupos de riesgo y tomando en cuenta la catalogación de pandemia a esta gripe por parte de la Organización Mundial de La Salud; tomando en cuenta que ciertas sectores de La Provincia de Trujillo existen poblaciones de niños de recursos económicos limitados por ende automáticamente vienen a formar el grupo de riesgo propensos a la gripe pandémica. La Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras en coordinación con la Asociación de Posesionarios del Sector El Tablazo Barrio 1 del Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, decidieron realizar la campaña preventiva: “Manos limpias”, campaña preventiva que se resume a informar a los niños la necesidad de lavarse las manos constantemente como medida preventiva de contraer enfermedades. Para ello se facilitaron los jaboncillos para que sean entregados a los niños y madres gestantes del Centro poblado: “Nuevo Paraíso” del Sector El Tablazo del Distrito de Huanchaco.

De esta manera GSF pone de manifiesto la continuidad de su compromiso humanitario y social dentro del marco del programa de “Turismo Solidario”. GSF agradece sinceramente a los visitantes de nacionalidad Francesa que tuvieron a bien aportar con esta campaña solidaria en pro de garantizar una calidad de vida mejor para el presente y futuro de la humanidad: Los niños del mundo.
Agradecemos también a Luz Arteaga y Jessenia Olortegui Mendieta, ambas Lic. en Turismo por la Universidad Nacional de Trujillo, quienes apoyaron en esta actividad desinteresadamente en calidad de voluntarias.

Cordialmente:
Víctor Corcuera Cueva
Presidente GSF

Javier Alvares Human
Presidente: Asociación de Posesionarios Sector El Tablazo Barrio 1 Huanchaco













Fotografía: Maribel M. Sevillano

martes, 14 de julio de 2009

DONACION AL CEAR DE LA UNT

GSF Y APAR DONAN ESCALAS DE REGISTRO DE
ARTE RUPESTRE AL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA DE LA UNT

De izquierda a derecha
Liz Marina (Secretaria de Relaciones Publicas del CEAR)
Víctor Corcuera Cueva (Presidente GSF)
Carlos Zapata (Secretario General del CEAR)
José Gonzáles


El pasado lunes 13 de Julio de 2009, La Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF) y la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR); realizaron la Donación de cincuenta (50) Escalas de Registro de Arte Rupestre al Centro de Estudiantes de Arqueología (CEAR) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Esta decisión y contribución se resume en facilitar a los futuros Arqueólogos del Perú, las herramientas elementales para la investigación científicas de las Quilcas Peruanas, canalizando así una corriente de investigadores de una de las manifestaciones culturales más antiguas del Hombre Andino: El Arte Rupestre.
Esta Escala fue co producida por GSF y APAR; y esperamos que este humilde gesto contribuya en la formación académica de los estudiantes de Arqueología.

Cordialmente:
GSF - APAR

miércoles, 24 de junio de 2009

ECOS DE ARTE RUPESTRE

ECOS DE LA QUINTA FECHA DE “ARTE ANDINO DEL PERÚ”
ARTE RUPESTRE

Olivier Guiral, Director de La Alianza Francesa de Trujillo, aperturando la velada académica.

El pasado martes 23 de junio de 2009, se realizo con éxito la Quinta edición de ARTE ANDINO, ciclo de conferencias co organizado por la Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF) y la Alianza Francesa de Trujillo. Evento que tiene por fin la difusión horizontal de temas especializados, generando así una toma de conciencia y respeto a las manifestaciones culturales del Hombre Andino en el pasado y el presente.
Esperamos que la ponencia: “Las cuatro categorías Técnico Materiales del Arte Rupestre Peruano” (Gori Echevarria López) y la exposición fotográfica digital:” Arte Primario: El Arte en Roca y su entorno Geográfico” (Víctor Corcuera Cueva), sean tomadas en cuenta para los interesados en la investigación del Arte Rupestre Peruano.

Por otro lado se presento oficialmente la Escala APAR, dando los datos técnicos de su uso a los asistentes. Esta Escala fue co producida por GSF y APAR.
Sentimos una gran satisfacción de haber contribuido humildemente en la elaboración de esta herramienta de registro del Arte Rupestre Peruano. Somos concientes que en la medida que los Peruanos vayamos identificándonos con nuestro pasado cultural podremos lograr una unidad de identidad que hará del Perú un país con dignidad y equidad.

GSF
Fotos: Maribel M. Sevillano.


El Arqueólogo Gori Echevarria disertando acerca de las “cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano.



Una de las imágenes proyectadas de la Exposición fotográfica: “Arte Primario: El Arte en Roca y su entorno geográfico:”


El G.O.T. Víctor Corcuera Cueva, explicando porque GSF coopero en la producción de la Escala APAR.


Distribución gratuita de las escalas de registro de Arte Rupestre.


Los expositores dando algunos alcances técnicos del uso de la Escala APAR.


Para la posteridad; los expositores y alumnos de la Escuela de Arqueología de la UNT.

jueves, 18 de junio de 2009

Pronunciamiento conjunto de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) y la Asociación de Guías de Turismo sin Fronteras (GSF)

Pronunciamiento conjunto de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) y la Asociación de Guías de Turismo sin Fronteras (GSF)


“Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no debe ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra…”

Alan García. “El Perro del Hortelano” El Comercio” 28 de Octubre del 2007.



El 5 de junio se sucedió una de las más grades tragedias nacionales, la cual ha remecido notablemente las estructuras del estado y ha puesto en evidencia de una manera patética la forma anacrónica, colonial y solapadamente fascista en la que se gobierna el país.

La muerte de miembros de pueblos nativos del nororiente peruano y miembros de la policía nacional son consecuencia de esta política vertical que no toma en cuenta la realidad nacional y que considera al país como un territorio baldío extenso sin ocupación poblacional, sin historia, sin tradición y sin cultura.

Esta es parte de una política de estado cuidadosamente planeada y dirigida de acuerdo a los lineamentos económicos previstos por los intereses comerciales del mercado internacional, los cuales el estado, a conveniencia de intereses particulares, acata indiscriminadamente sin tomar en cuenta la afectación que esto conlleva.

El año 2008, en menos de 6 meses, el poder Ejecutivo (Alan García) emitió 102 Leyes, las que se sujetaban, supuestamente, a facilitar la ejecución del Tratado de Libre Comercio con USA. No obstante esto la cantidad irregular de leyes emitidas, muchas de ellas totalmente desligadas del TLC, han generado serios problemas al ser promulgadas arbitrariamente en volúmenes o paquetes normativos sin considerar su improcedencia legal o afectación socio cultural.

El diario “La República” expone claramente:
“Las cifras hablan por sí solas. Más del 69% de dichos decretos supremos (37) fueron promulgados ayer. Y el número de textos legales publicados en la última semana (71) es igual al número de leyes aprobadas en el Congreso en lo que va del año. Si lo que medimos es la labor legislativa en el mismo periodo de tiempo (los seis meses conferidos a través de la ley 29157) entonces comprobamos que el gobierno ha legislado más que el Congreso. El dato da cuenta de la inversión de papeles.” (La República 29/6/08)

Este irregular ejercicio normativo del ejecutivo es ilegal, puesto que ha superado los parámetros de permisividad constitucionales, y ha sobrepasado extensamente los objetivos de normatividad regular para fines de promoción económica. La verdadera intención del paquete de leyes es la facilitar la venta y comercio a ultranza de los recursos culturales y naturales del país, independientemente de la población peruana, de las poblaciones nativas de la Amazonía o de los intereses nacionales del Perú.

La verticalidad de la aplicación de leyes en el Perú, bajo falsos criterios progresistas (“… lo único que nos hará progresar”: AGP, El Comercio 28/10/07; “… un gran salto a la modernidad”: AGP, El Comercio 6/7/08), basados en parámetros económicos externos, en modelos sociales extranjeros, y en la negación e ignorancia de la realidad socio cultural del país, constituyen claros prejuicios colonialistas, los que sin ninguna duda reflejan el colonialismo europeo que se instaló en el Perú en el siglo XVI, y que ahora pervive bajo los mismos modelos de “bienestar económico y social” que solo beneficia los grandes interés capitalistas y usufructúa al hombre, a la tierra y la cultura del Perú.

La imposición de leyes bajo procedimientos irregulares, y que son flagrantemente inconstitucionales, constituye además, en este contexto, actitudes fascistas de absolutismo recalcitrante que conduce únicamente al enfrentamiento entre un gobierno beligerante y vertical, y una población afectada por esas leyes que trata de defender su forma de vida; y los sucesos del 5 de junio son consecuencia de esa dinámica.

El gobierno niega, en su mente colonial y neofascista, que las poblaciones nativas de la Amazonía puedan comprender las desastrosas consecuencias económicas y sociales de la imposición de la leyes de Lima, por una razón muy simple; para el gobierno, y específicamente para el presidente García, el concepto de “nativo” implica un estatus de condición social pre-neolítica, que independientemente de sus características materiales (como el uso mínimo del dinero [“piden para su pasaje”: Yehude Simons] o la inexistencia de ciudades, etc.) representa una condición de “salvajismo” e ignorancia (“acaso son ciudadanos de primera?”: Alan García), la que se vierte en los hombres de la Amazonía, los que de acuerdo a esta estimación no tienen ninguna capacidad de entendimiento intelectual de la realidad que los afecta. Este es prácticamente un puro sentimiento de menosprecio colonial.

El gobierno denosta el mundo nativo del Perú porque lo ignora y solo se vale de él como recurso mediático para aprovechar su pasado milenario y culturalmente rico con el único objetivo de utilizarlo como base de una aproximación económica; mediante la implementación del turismo o en su defecto mediante la venta, alquiler o el usufructo comercial de sus bienes materiales, monumentos o tierra. Un país como el Perú con más de diez mil años de historia ininterrumpida está hoy poblado mayoritariamente por nativos, los cuales ahora superviven cotidianamente en las principales ciudades peruanas; los nativos en el Perú, muchos hombres Awajún, Huambisas, Shipibos, Conibos, Piros, Machiguegas; o Huancas, Cataquences, Jollanas, huarochiranos, Qeros, o Lupacas, van a la universidad, hablan varios idiomas y son intelectuales, campesinos u obreros; y son nativos.

Nosotros entendemos con claridad que las leyes dictadas por el ejecutivo del Perú atentan contra el patrimonio natural y cultural y las comunidades nativas de la Amazonía, ya sea los recursos naturales, y la cultura comunitaria; nadie puede ni debe regular sobre la vida y vivencia de los pueblos nativos del Perú, de la población peruana, sin su conocimiento y aceptación expresa, y la matanza del 5 de junio es el resultado de esa actitud beligerante, colonial y neofascista del gobierno contra los pueblos nativos y amazónicos del Perú. Esto nos afecta a todos.

En vista de que el gobierno debe entender que las leyes son ilegales (anticonstitucionales), están emitidas despóticamente, afectan de la vida de los pueblos amazónicos, y constituyen un precedente nefasto que ha conllevado a una tragedia nacional, los abajo firmantes se manifiestan en la exigencia que se deroguen los decretos: 994, 995, 1020, 1060, 1081, 1083, y 1089, para que sigan el camino de los decretos 1090 y 1064 que han aceptado ser derogados; exigiendo también la derogatoria de las leyes 29164 y 29167 que atentan contra el patrimonio cultural peruano al tratarlo como un bien comercial para el simple usufructo económico de terceros.

La Amazonía no es un lote baldío, es un territorio extenso donde los pueblos nativos, contactados y no contactados, se han desarrollado desde tiempos inmemoriales, no presenta discontinuidades y no existe como un sistema de parches geométricos de territorios comunales aislados, es el espacio de supervivencia de culturas altamente complejas con patrones de movilidad variado y extenso; toda la Amazonía tiene dueño, la nación peruana más prístina y pura, y es el recurso de nuestro aire, agua y alimento, que debemos proteger. El problema de conservar la Amazonía nos concierne a todos, a los pueblos amazónicos, a todos los peruanos, y también a la humanidad entera.

Lima y Trujillo, 18 de junio del 2009


Gori Tumi Echevarría López
Presidente APAR

Víctor Corcuera Cueva
Presidente GSF

miércoles, 17 de junio de 2009

QUINTA FECHA - ARTE ANDINO DEL PERU, Resumenes

QUINTA FECHA DE “ARTE ANDINO DEL PERÚ”
ARTE RUPESTRE

RESUMENES

“Las cuatro categorías técnico materiales del arte rupestre peruano”
Por: Gori Tumi Echevarría López (*)
Bachiller en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)

Resumen
El arte rupestre es bien cultural, un monumento nacional y un artefacto arqueológico. No obstante la forma como este material es generalmente estimado, a nivel físico y conceptual, presenta serias deficiencias que tiene implicancias directas en el tratamiento y la conservación técnica de este objeto.

Las cuatro categorías técnico materiales del arte rupestre, el soporte, la imagen figurada, el entorno inmediato y el paisaje, son propuestas de estimación artefactual con implicancias en el registro, la conservación y la investigación del arte rupestre nacional y constituyen una aproximación teórica de los valores materiales intrínsecos de este preciado artefacto arqueológico, las Quilcas del Perú.

(*) http://sites.google.com/site/goritumi/Home/currícula

“Arte Primario, El Arte Rupestre y su entorno geográfico”.
Por: Víctor Corcuera Cueva.
Guía Profesional de Turismo.
Presidente Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF)

Resumen
El Arte en Roca es una de las manifestaciones culturales más antiguas de la humanidad. Este recorre las rutas nómadas así como también sedentarias del hombre, lo acompaña en su afán de búsqueda constante. La Roca por sus características es el soporte “preferido” para esta manifestación, donde la armonía y características funcionales habrían convertido a la Roca como el mejor soporte para la plasmación del Arte Rupestre. La Roca intervenida es parte del paisaje cultural pero a la vez en el tiempo que fue intervenido responde a las características naturales de su entorno. Las manifestaciones rupestres responden muchas veces a su entorno geográfico.

Arte Primario es una exposición fotográfica que muestra paisajes naturales y culturales del Perú que en un tiempo X habría servido de inspiración creadora de los artistas Andinos.


La cita es este martes 23 de junio a las 07:30 p.m. en la mediática de la Alianza Francesa de Trujillo.


NOTA: Se distribuirán las escalas APAR a los asistentes.

jueves, 28 de mayo de 2009

QUINTA FECHA - ARTE ANDINO DEL PERU

QUINTA FECHA DE “ARTE ANDINO DEL PERÚ”
ARTE RUPESTRE


La importancia del estudio de las Quilcas Peruanas (Arte Rupestre Peruano), ha generado que profesionales especializados, aficionados y artistas vayan tornando su interés por este. Es así que en el II Simposio Nacional de Arte Rupestre Trujillo 2006, se inicio el Proyecto Educativo “El Pasado nos lleva al futuro”. Proyecto Co dirigido por Melissa Apt Massat y Víctor Corcuera Cueva, ambos comprometidos por la difusión democrática y horizontal de estas manifestaciones culturales del hombre en el pasado. Tomando en cuenta la importancia de los artistas contemporáneos y su rol dentro del desarrollo cultural de la sociedad Peruana, se les convocó para participar en la exposición audiovisual ECOS. Es así que artistas peruanos se fueron comprometiendo en el Proyecto mencionado. ECOS ha tenido ya cuatro ediciones, incluso logro ser llevado a la ciudad de Piura.

Por las características del soporte del Arte Rupestre Peruano, lo convierten en manifestaciones culturales frágiles. De allí que el estudio metódico in situ debe ser por profesionales formados para tal caso, utilizando las herramientas científicas apropiadas. En un país como el Perú donde tenemos la suerte de contar con una riqueza cultural ancestral, nos hace encontrarnos muchas veces con estas manifestaciones rupestres (petroglifos, pinturas). Siendo de naturaleza humana el inmortalizar eventos fortuitos y donde hoy en día el acto de tomar fotografías esta casi al alcance de todos… Es de necesidad urgente el de difundir los estudios especializados de Arte Rupestre, para lograr una toma de conciencia responsable de la nación Peruana para con su patrimonio.

En este sentido creemos que instituciones como la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) juegan un papel preponderante al establecer las bases técnicas para la introducción de nuevos y científicos parámetros en el proceder frente a esta reliquia arqueológica así como en su investigación sistemática.

La Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF), tiene un compromiso con el de aportar y contribuir con la investigación, conservación y difusión del patrimonio natural, cultural e inmaterial del Perú. Es así que ha creído conveniente continuar el ciclo académico “Arte Andino del Perú”, donde en su quinta edición presentara la conferencia:” “Las cuatro categorías técnico materiales del arte rupestre peruano” por el Arql. Gori Tumi Echevarría López (UNMSM) presidente de APAR y la Exposición Fotográfica digital “Arte Primario: El Arte en Roca y su entorno geográfico” por el GOT Víctor Corcuera Cueva (ISTE TRUJILLO). Además se presentara oficialmente la Escala APAR, herramienta básica para la investigación del Arte Rupestre. Escala que ha sido co producida con APAR.

Es así que conjuntamente con la Alianza Francesa de Trujillo, institución comprometida en el desarrollo cultural de La Región, se da continuidad al ciclo de Conferencias “Arte Andino del Perú”.

La cita es el martes 23 de junio a las 07:30 p.m. en la mediateca de la Alianza Francesa de Trujillo.

GSF

Pdta. Se distribuirán las escalas APAR a los asistentes.

miércoles, 27 de mayo de 2009

PRODUCCION DE LA ESCALA APAR

PRODUCCION DE LA ESCALA APAR
(Segunda Edición)




La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) y la Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF) han producido conjuntamente la Segunda Edición de la Escala APAR que reemplaza la Escala APAR producida en diciembre del 2008. Esta nueva edición incluye cambios sustanciales en la calidad de la factura de la escala, con un papel más resistente y totalmente plastificado, que permite mayor versatilidad de uso y una mejor conservación. Adicionalmente se han añadido la fecha de la edición en el anverso de la escala, y los datos regulares de APAR y GSF.
La Escala APAR se produce con la intención de alentar el uso de herramientas adecuadas para el registro del arte rupestre peruano, que coadyuven a su tratamiento técnico, protección, conservación y estudio. Hay que recalcar que la Escala APAR no reemplaza la Escala Estandar de IFRAO, la cual debe usarse regularmente como una herramienta de calibración de colores y para obtener registros técnicos regulares. Todas las referencias generales de la Escala APAR pueden leerse más abajo.
APAR
La Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF) tiene entre sus fines Institucionales el de aportar a la investigación, conservación, protección y defensa del patrimonio cultural, natural e inmaterial del Perú. Es partiendo de esta premisa que en esta oportunidad se ha contribuido de manera horizontal con la Asociación Peruana de Arte Rupestre para la producción de la Escala APAR.
Esperamos de esta manera aportar modestamente con la investigación metódica de las Quilcas del Perú (Arte Rupestre Peruano)
GSF